Cómo calcular tus honorarios siendo interiorista

Cuando decides emprender en el diseño de interiores, una de las primeras preguntas que aparece es: ¿cómo calculo mis honorarios? Definir un sistema claro y estratégico no solo te da seguridad al momento de presentar un proyecto, sino que también ayuda a tus clientes a comprender el valor de tu trabajo.

En este artículo vamos a revisar los principales métodos para elaborar un presupuesto en interiorismo, con sus ventajas y desventajas, para que elijas el que mejor se adapte a tu negocio creativo.

  • Presupuesto por proyecto
  • Presupuesto por porcentaje del total
  • Presupuesto fijo por servicio
  • Presupuesto por hora
  • Presupuesto por m²
  • Servicios adicionales

Este modelo establece un valor total desde el inicio del trabajo. Es ideal porque el cliente sabe de entrada cuánto va a invertir en el diseño de interiores.

👉 Ventaja: claridad y previsibilidad.
👉 Desventaja: si la obra se atrasa o surgen imprevistos, tu ganancia real puede disminuir.

Aquí, tus honorarios se calculan como un % del gasto total de la obra.

👉 Ventaja: tu ganancia crece proporcionalmente al presupuesto final del proyecto.
👉 Desventaja: puede prestarse a malentendidos si el cliente interpreta que tus honorarios aumentan de manera “injustificada” con los costos.

Un sistema muy usado al emprender en interiorismo es el pago fijo por servicio, donde defines un paquete con resultados claros (planos, renders, asesorías, etc.).

👉 Ventaja: transparencia en lo que incluye y entrega.
👉 Desventaja: no siempre se adapta a los cambios de cada cliente o a proyectos más flexibles.

Se utiliza mucho para horas extra, visitas adicionales o asesorías específicas.

👉 Ventaja: te permite facturar tareas adicionales que no estaban previstas en el alcance inicial.
👉 Desventaja: es difícil medir el valor real de tu creatividad y experiencia solo por horas.

En este caso, se calcula un valor en base a la cantidad de metros cuadrados del espacio a intervenir.

👉 Ventaja: ayuda a tener un estimativo rápido y práctico para clientes.
👉 Desventaja: no refleja el verdadero valor de tu visión creativa ni la complejidad de cada proyecto.

Es recomendable dejar estipulados de antemano ciertos servicios complementarios que el cliente puede solicitar durante el proyecto:

  • Renders adicionales
  • Modificaciones extra
  • Planos más detallados
  • Personal shopper

De esta forma, mantienes el control y puedes sumar valor sin perder rentabilidad.

No existe una respuesta única. Cada proyecto y cliente es diferente. Lo más importante es:

  • Tipo de presupuesto quede por escrito en un contrato detallado.
  • Que ambos (cliente y diseñador) tengan claridad sobre qué incluye y qué no incluye el servicio.
  • Que tengas una metodología base clara, replicable y estratégica, que te permita adaptarte a distintos escenarios sin perder profesionalismo.

Al emprender como interiorista, aprender a presupuestar es una de las habilidades más valiosas que puedes desarrollar. No se trata solo de números: es la base para construir un negocio rentable, confiable y alineado con el valor real de tu trabajo creativo.

✨ Si quieres profundizar más en cómo emprender en diseño de interiores y construir un negocio sólido paso a paso, te invito a acceder a mi biblioteca gratuita de recursos, pensada especialmente para interioristas que quieren dar el siguiente paso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *